CANTOS DE VAQUERIA
Cuando el ganado da la marcha, comienzan los cantos que el vaquero interpreta. Esta práctica nació en el llano colombo venezolano y consiste en cantarle al ganado para tranquilizarlo cuando se moviliza de un lugar a otro luego de una encerrona en sabana abierta Es una tradición oral que el llanero interpreta a capella con versos improvisados o aprendidos pero alusivos al arreo. Generalmente el canto lo ejecuta el encargado o el caporal de sabana (mayordomo) cuando el dueño del fundo no hace presencia. No hay normas o reglas para ejecutar el canto en sabana abierta, simplemente se trata de traer a colación una práctica cultural con más de 200 años de historia en los llanos colombo venezolanos. Aunque existe un esfuerzo por conservar y preservar esta práctica, es claro que está en riesgo puesto que los arreos de ganadería no son recurrentes debido a muchos factores que impiden. Según los llaneros no se hacen arreos como antes con lotes de 500 a 1000 toros de 3 a 4 años de edad por los caminos y senderos atravesando lagunas, esteros, caños, ríos, calcetas y mastrantales para llegar al destino final después de 45 días de camino. Una de las principales causas es la falta de ganadería por la alta disminución del píe de cría, y el poco ganado que se transporta de los llanos a cualquier ciudad del país, se realiza en camiones, practica que condeno a los arreos que se hacían de Arauca a Villavicenio (Colombia) donde intervenían por lo menos 20 llaneros, soportando las inclemencias del tiempo y la dureza de la ruta. Por eso la Unesco decidió incluir los cantos de vaquerías como patrimonio cultural e inmaterial con el fin de preservar una costumbre con mas de 200 años de historia en los llanos Colombo Venezolanos ¡Que viva el llano!
Cantos: Ajila ajila ganao con rumbo a tus comederos, que te llevan para el pueblo pa cambiarte por dinero aaaaaaaaa jaaaaaa Ajila ajila ganao con rumbo hacia el horizonte, que tenemos que pasa por esa punta de monte aaaaaaaaaaa jaaaaaaa jaaaaaa aa jaaaaaa
Cantos: Ajila ajila ganao con rumbo a tus comederos, que te llevan para el pueblo pa cambiarte por dinero aaaaaaaaa jaaaaaa Ajila ajila ganao con rumbo hacia el horizonte, que tenemos que pasa por esa punta de monte aaaaaaaaaaa jaaaaaaa jaaaaaa aa jaaaaaa
Es la sabiduría popular de la Gloriosa, vernácula y genuina cultura llanera que la era de la tecnología nos la ha quitado sin darnos cuenta siquiera.. ahora, nuestros llaneros quieren arriar el ganao es en moto, ya no llevan sombrero sino gorras, ya no llevan la panela de dulce, el queso y la cantimplora sino latas de sardina, pepsicolas...Lo poco que nos queda es el Coleo, que es también producto de ese trabajo o faena diaria de nuestros hombres de hierro...Quién quiera sentirse hombre, que venga al llano compadre... Arpa primo!!!
ResponderEliminar