El grupo “LOS COPLEROS
DEL ARAUCA” se caracterizó por el empleo del arpa, un instrumento
aclimatado en Venezuela para la ejecución del pasaje y cuyo mejor exponente de
la época era Juan Vicente Torrealba.
Con vocación innata
que entraría a contradecir las teorías de los sociólogos actuales, la ejecución
del novedoso instrumento corrió a cargo de DAVID PARALES BELLO, un jovencito
nacido a orillas del río Arauca sobre los barrancones de El Zamuro. Al cabo de
poco tiempo, se conformó el grupo musical de los HERMANOS PARALES integrado por
David, Marcos y Pedro Parales Bello. Con el nombre definitivo de “LOS COPLEROS
DEL ARAUCA”, la agrupación se amplió con nuevos araucanos, de la siguiente
manera:
Arpa: David Parales
Bello
Cuatro: Marco Parales
Bello
Maracas: Pedro Parales
Bello
Pareja de baile: Hugo
Mantilla Trejos y Rosaura Blanco
Cantante y bailador:
Joaquín Rico “El Rompesuelo”
Compositores: David
Parales Bello y Hugo Mantilla Trejos
La agrupación realizó
sus primeras presentaciones en bailes y parrandos familiares sin
sobrepasar los linderos del municipio pero su maestría la llevó a
Villavicencio donde se ejecutaban galerones con guitarra y Luis Ariel Rey
figuraba como el mejor exponente del folclor regional.
Invitados por el
gobierno de Santander, “LOS COPLEROS DEL ARAUCA” se presentaron y fueron
consagrados en el Festival de El Socorro como el mejor grupo musical del país,
reconocimiento que los llevó de inmediato a Bogotá donde Sayco declaró a David
Parales Maestro de Maestros no obstante su juventud. En esta capital obtuvo
aplausos y menciones en los principales diarios y emisoras nacionales que le
permitieron acceder a los más acreditados festivales del continente: fue
declarado FUERA DE CONCURSO en el Festival de Ypacarai, en Paraguay, donde
anualmente se dan cita los mejores arpistas del mundo.
Realizó la banda
sonora para el largometraje “Se Llamaría Colombia” y fundó en Bogotá el Centro
Folclórico del Llano donde se formó una constelación de arpistas que han
difundido por el mundo las posibilidades estéticas del arpa. Como corolario de
su labor pedagógica, el director del conjunto escribió y ha venido
difundiendo por el país el libro EL ARPA que alcanza ya los 50 mil ejemplares.
En todo el llano colombiano, comenzando por el Meta, se adoptó el arpa como
instrumento dominante y se constituyeron escuelas y agrupaciones siguiendo
siempre los parámetros instituidos por Los Copleros.
Haciendo una gran
síntesis, el grupo recorrió todo el continente americano, Europa y parte de
Asia, con exclusión apenas de los escenarios del África. Sin lugar a
equívocos, es válido asegurar que “LOS COPLEROS DEL ARAUCA HAN SIDO HASTA
EL PRESENTE LOS MEJORES EMBAJADORES MUSICALES DE ARAUCA Y DEL LLANO
ENTERO ANTE EL MUNDO”
Pues bien, sea esta la
oportunidad para rendir un homenaje a quienes se encargaron de difundir el
JOROPO como expresión de una cultura nueva en Colombia y tomaron por nombre
artístico “Los Copleros del Arauca” para mostrar un pueblo, una región y un río
que divide, pero que también une a dos pueblos de Colombia y Venezuela en uno
solo: ¡¡¡ ARAUCA ¡¡¡
No hay comentarios:
Publicar un comentario