domingo, 7 de octubre de 2012

Natalia Andrea Fernández copete



Foto Ramón Gutiérrez 
Nacida en el Meta pero se considera araucana por adopción
Dice que su corazón se quedó en Arauca desde diciembre de 2010 cuando fue coronada reina internacional del joropo en el marco del festival Santa Bárbara de Arauca. Asegura que se quiere vivir en la tierra del joropo.

Cuando desfila por las pasarelas en los grandes eventos folclóricos, luce imponente su esbelta figura de reina, dotada de grandes proporciones físicas y unas curvas perfectas con la que atrapa la atención del público, principalmente los caballeros, que no desaprovechan un instante de su actuación para contemplar con sus miradas a lo que consideran un  angelito escapado del cielo. 
De su rostro se resalta una permanente sonrisa angelical, y una mirada tierna y profunda que expresa pasión y dulzura a quienes la rodean. Su tono de voz suave y seguro, refleja facilidad de expresión y manejo de escenario cuando se dirige al público que siempre está pendiente de sus intervenciones para ovacionarla. A partir de ahí marca la diferencia frente a las demás participantes. Detrás de su belleza apacible hay una asombrosa inteligencia que aparte de futurista, la convierte en una mujer calculadora y organizada, pero con un corazón grande como el mismo llano, generoso y bondadoso como es el corazón de los llaneros.
Natalia Andrea nació en Villavicencio, capital del Departamento del Meta, el 22 de enero de 1992, junto a su hermana melliza, Lina María, con apenas seis meses de gestación. “Le doy gracias a Dios por ese milagro de vida”, dice doña Adriana Copete Sánchez, madre de las mellizas, orgullosa de sus retoños.  Desde pequeña se inclino por las manifestaciones folclóricas del llano y los aires del folclor colombiano. Practica la danza nacional, e interpreta los instrumentos de la costa  atlántica y pacífica. Ha participado en varios talleres de capacitación, entre ellos el de juegos y rondas folclóricas, dirigido por el patronato colombiano de artes y ciencias; taller sobre la región andica, costa atlántica y pacífica; talleres de expresión corporal y formación en la parte de etiqueta y glamourt, capacitación que adelantó a través de la corporación Colombia Grande, bajo la dirección de su señora madre y su padre Oscar Villota, profesor de percusión y danzas de la costa atlántica y pacífica. Las clases de joropo están bajo la coordinación y orientación del araucano Iván Ernesto Carrillo Gutiérrez. Actualmente estudia administración de empresas y guarda los mejores recuerdos y una inmensa gratitud por sus profesores.
Su corazón se divide en dos cuando habla de Arauca, pues aunque se siente orgullosa de ser metense, no puede ocultar el amor que siente por la tierra del joropo desde el pasado mes de diciembre cuando gano el reinado internacional del joropo y belleza llanera, en el marco del festival Internacional de la Frontera. -Jamás te olvidare mi bella Arauca- dice con un emocionado tono de voz. -Gracias por tanto apoyo y afecto, no veo la hora en regresar de nuevo y agradecerles la confianza que depositaron en mi”, -agrega. Y es que Natalia irradia felicidad por cada poro de su piel, pues en tan solo 19 años ha logrado 12 coronas como reina, virreina y princesa.
En el año 2007 fue elegida reina Departamental de la colombianidad, en Villavicencio; virreina nacional de las colonias (2007–2008), en Puerto López (Meta);  princesa departamental de la Carmen Tea (2007–2008), en Villavicencio; reina nacional de la simpatía y el civismo (2008–2009), en Charalá (Santander); princesa internacional de la belleza y el folclor llanero (2008-2009), en Puerto Carreño (vichada); Princesa nacional de la Sierra de la Macarena (2008-2009), en San Juan de Arama (meta); reina departamental de la fraternidad (2008-2009), en Castillo Meta; virreina nacional del Guayupe de Oro, año (2008-2009), en Fuente de Oro Meta; Señorita Meta, “Bellas y Talentosas” (2009-2010), en Villavicencio; reina Internacional del Joropo (2009-2010), en Villavicencio; señorita Meta, “Bellas y Talentosas” (2010-2011), Villavicencio; reina de los periodistas (2010-2011), Municipio de Arauca; reina Internacional del Joropo y la Belleza Llanera (2010-2011), Municipio de Arauca.
Hoy, después de su triunfo en Arauca, Natalia nos hablo desde Villavicencio, lugar donde las grandes estribaciones de la cordillera Oriental se besan con la planicie, allí donde el relato de centenares de leyendas vivas de nuestros ancestros se ocultan en la espesura del follaje, y los misteriosos sueños se reflejan en las aguas del legendario Guatiquía. Son tantos sueños los que se cruzan por la mente de esta hermosa y talentosa mujer, que aprendió a calcula su tiempo entre la universidad, las actividades folclóricas, la elaboración de proyectos culturales y la familia, aunque en ocasiones Laura Valentina, su hermanita consentida de tan solo 5 años, la deja fuera de control. -Mantengo la mente ocupada en miles cosas, no soy estática; actualmente me desempeño como directora del grupo pre infantil, infantil y pre juvenil en la corporación Colombia Grande, propiedad de mis padres, y este año iniciamos con la Escuela de Formación de Reinas, bajo la dirección de mi madre y yo- dice Natalia – con una acostumbrada sonrisa en sus labios. Y aunque es una folclorista de tiempo completo, admira la labor persistente de los cantantes, bailadores, escritores, compositores y todas las personas que luchan por el patrimonio cultural, tarea nada fácil y un poco desagradecida ya que en ocasiones – dice- se presenta el amargo sabor del desprecio. -Gracias a Dios por las puertas que toco y no se abren, porque me llenan y fortalecen a mi espíritu de coraje y ganas de seguir trabajando y llevar muy en alto al folclor llanero – agrega. Pero también reconoce que Dios le ha puesto ayudadores en su camino, por tal razón no escatima esfuerzo para agradecerle al alcalde de Villavicencio, Doctor Raúl Franco y a la Gestora Social del Municipio, Doctora Rubi Aurora; al gobernador del Meta, doctor Darío Vásquez y a la Gestora Social del Departamento, doctora Susana Melo. -A ellos gracias y mil bendiciones del padre de las alturas porque con su apoyo he realizado proyectos de mi plano personal. El Instituto de Turismo del Meta en cabeza de la doctora Mónica Cristina Solano, consciente de sus excelsas capacidades, le extendió apoyo abierto en certámenes internacionales y proyectos pedagógicos con el ánimo de fortalecer la cultural del Departamento.
Pese al poco contacto con la ciudad, dice que Arauca le pareció bonita y organizada, con gente amable y hospitalaria, razón por la que desea volver pronto para agradecerle a tanta gente maravillosa, especialmente al alcalde Carlos Raúl Suarez y al gobernador Luis Eduardo Ataya. --Ser reina no es solo portar una corona y una banda, es portar con orgullo la bandera de Arauca y del país para gestionar con sentido de pertenencia por nuestra cultura y convivencia llanera. Prometo no defraudarlos, para ustedes una araucana más. ¡Mil bendiciones! Concluye. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario