Sin duda es el cantor de todos
los tiempos de los llanos orientales, famoso por su original estilo de escribir
y cantar canciones sentimentales. Su niñez transcurrió en el corregimiento del
Caracol, vereda barranca amarilla, donde nació y se formó en faenas de
vaquerías al lado de sus padres y hermanos. Desde pequeño se inclino por el
canto y se inspiraba en los lomos de un burro ensillado cantando las canciones
de Ángel Custodio Loyola, Francisco Montoya y otros artistas de la época. En el
año 1973 hizo su primera producción musical titulada “como buen hijo del llano”,
trabajo con el que se dio a conocer en caseríos, pueblos y veredas. Fue reconocido
coplero en los grandes festivales del llano y por su afinada garganta y capacidad
de improvisar versos, sumaba la más alta puntuación en la planilla del jurado
calificador. El pollo de Arauca, fue su primer nombre artístico, pero años
después cuando la audiencia se compenetró con sus canciones melancólicas y
muchos bohemios ahogaban sus penas en bares y cantinas, los productores musicales
en aquel tiempo, decidieron darle un nuevo nombre artístico y desde entonces se
conoce como “el coplero sentimental”.
En la actualidad tiene 32 producciones
discográficas en el mercado y un sin número de trofeos y reconocimientos por su
valioso aporte a la cultura llanera. Sus
composiciones llaman la atención de intérpretes famosos de la talla de Aldrumas
Monroy “el negro”, Aries Vigoth “el romántico del llano”, Elda Florez “la
maniceña”, y otros intérpretes que también han grabado canciones de Farfán. Dice
que escribir vallenatos es algo que lo apasiona y aspira que sus letras suenen
en la voz Diomedes Díaz y otros vocalistas
de ese género. –Los muchachos de hoy en
día no tienen amor por la música, y no suenan por eso no saben lo que escriben,
ven en la música una posibilidad de negocio y eses el motivo por el que fracasan
–Concluye.
Excelente Maestro.... es de Admirar el Talento de nosotros los Araucanos....!!
ResponderEliminarGracias por tu comentario Rodrigo.
ResponderEliminar