Quien más que las palabras de un fortuleño, el
escritor y poeta Orlando Ovallos Rey para describir a Fortul como “Una tierra en
donde nacen los sueños, donde comienza el inmenso llano, en donde el sol se
embeleza con los verdes pastizales y se recrea en el paisaje bañado por aguas
mansas. Donde un pueblo de
antorcha encendida, con el corazón de acero, es esculpido como el oro, y
grandioso como el inmenso llano”
Un
municipio de nuestro departamento que posee una riqueza cultura, desconocida
para muchos de los araucanos. Allí convergen múltiples culturas regionales como
resultado del proceso de colonización del Sarare y de todos que aquellos que se
han quedado a trabajar en esta hermosa tierra del piedemonte araucano. Entre
sus calles se oyen, joropos, vallenatos, salsa, cumbia, trova paisa y música
del pacífico entre otras, pero siempre con la identidad se sentirse 100%
araucanos y fortuleños. Esta riqueza cultural, propia del patrimonio inmaterial
de los fortuleños, le ha dado una identidad propia la cual le ha permitido
posicionarse mediante procesos y poder ganar un reconocimiento en desarrollo en
cuanto a cultura se refiere.
Cómo nació el Sueño…
El
actual proceso que posee el municipio de Fortul, hace parte de una idea que
nació ya hace más de cinco años y que ha venido fortaleciendo durante la actual
administración municipal encabezada por el Doctor Jorge Enrique Muñoz Calvo,
quien en conjunto con el señor Juan Carlos Afanador han buscado como objetivo
primordial generar espacios de culturización y educación a través de la
práctica de las bellas artes musicales y artísticas. Una prueba de este
proceso, es la búsqueda incesante de nuevos talentos desde la primera infancia,
e igualmente haciendo una oferta cultural variada donde el aprendiz pueda
desarrollar sus cualidades según su gusto musical y cultural.
Aires
de cumbia, porro, guabinas y joropos, los niños y jóvenes van creciendo no solo
como artistas sino también como personas. Este es un proceso que busca ser
amplio, integrador y que promueva la diversidad, ya que no solo quien participa
de este proceso aprenda simplemente una formación artística, también personal
rica en valores y que desarrolle su libre personalidad e identidad. Este
conjunto de principios ha sido factor fundamental para la consolidación y el
apoyo constante a los procesos.
Y
como todo proceso ha dado ya sus frutos con creces, y seguirá dándolos a corto
plazo no solo a nivel departamental sino también a nivel región. Uno de estos
resultados ha sido la participación de grupos infantiles y prejuveniles en los
festivales de danzas nacionales en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca,
en donde han llevado el nombre del municipio y del departamento. Logrando posicionarse
entre los mejores grupos en las ediciones de 2008 y 2009, dirigido por el
coreógrafo y joven cultor Orlando Dueñas.
De
igual forma en el joropo tiene su relevancia y ha contado igualmente con un
fuerte apoyo y los resultados no se han hecho esperar. Han desarrollado un
baile del joropo que busca regresar a sus raíces en lo autóctono lo criollo y
posicionarse como referente de los nuevos aires de renovación que este baile
debe poseer. Prueba de ello ha sido el primer lugar en el joropódromo infantil
en la ciudad de Villavicencio en 2009, un segundo lugar en modalidad de parejas
infantiles en los reyes del joropo 2010, reconocimientos al trabajo realizado
con los niños en los festivales de renombre regional como el Yuruparí de Oro en
San José de Guaviare, Joropeando en el Arauca y participaciones en eventos en
el Departamento del Casanare donde han cultivado sendos triunfos a nombre del
Departamento. Éste éxito también se ha trasladado a la categoría juveniles,
donde poco a poco han obtenido triunfos y reconocimientos que los posicionarán
en los eventos que tendrán lugar durante el 2010 y 2011.
En palabras del
instructor de joropo Ramón Cedeño Garrido “Los
resultados de grupos de joropo del municipio de Fortul, no son resultado del
azar, ni de una intermitencia, son producto de un esfuerzo conjunto entre la
administración municipal, la administración de cultura y los padres de familia
de nuestro niños y jóvenes, quienes son el centro del apoyo anímico para lograr
esos sueños de renombre para nuestro municipio y departamento”
De
igual forma entorno a los bailes y las danzas, el municipio ha buscado la
formación de músicos que interpreten la trilogía llanera, al igual que el
fomento del canto, la copla y la poesía propia de la llaneridad. El trabajo
realizado por los maestros Javier Robayo en música y Orlando Ovallos en copla y
poemas, ha hecho que el municipio más joven del Departamento participe en las
diversas modalidades infantiles y juveniles en los festivales musicales del
departamento como Gacerito de Oro y otros a nivel regional.
Un
Futuro Promisorio
Poco
a poco estos pasos, van demostrando que esta hermosa tierra, tiene mucho
potencial para dar y posicionarse como el municipio referente frente a los
procesos culturales no solo de la llaneridad sino de otros aires musicales. El
fortalecimiento del Festival de Colonias, que se ha venido realizando desde
hace más de una década es prueba que los pequeños aportes de la comunidad se
van fortaleciendo a través de la constancia y esfuerzo. Ya en las últimas
ediciones se ha contado con gran presencia de visitantes que ante la curiosidad
han quedado sorprendidos frente a la riqueza cultural que allí reside
diariamente. El Festival se ha convertido en un eje de la muestra de esos
corazones fuertes como el acero y cálidos como la brisa sabanera de los
fortuleños, frente al Departamento y porque no al mundo.
De
igual manera, el municipio se consolidará como potencial de futuras
representantes y reinas del folclor y talento musical, y ya ha dado sus
primeros pasos en tener representantes en Festivales y Convocatorias de Nivel
Departamental, una de ellas Angie Shirley Amaya Gutiérrez.
A manera
personal, los procesos culturales se basan en poder establecer una coordinación
entre la riqueza personal y la calidad de lo que aprendemos, y vemos que el
proceso de Fortul ha demostrado que si se puede hacer ese trabajo de formar
artistas y cultores íntegros que puedan no solo llevar espectáculo a las
audiencias sino que se encarguen de engrandecer al hombre hasta donde las notas
musicales y los aires lleguen.
*Politólogo,
Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá.
No hay comentarios:
Publicar un comentario