![]() |
De izquierda a deracha, Marcelo Quinto, Teo Galindez y Reinaldo Armas (El Cardenal Sabanero) |
Luis
Marcelo Quinto Mayol, nació el 16 de enero de 1923 en San Rafael de Atamaica,
pueblito del estado apure donde se dio a conocer como «el pollo del vecindario»
y donde junto con Ramón Castillo hicieron un maratón de
copleros para recaudar fondos para hacer las calles del pueblo.
Sus inicios fueron en la radio nacional en caracas, donde fue contratado y
apadrinado para grabar sus primeros lp`s de contrapunteo recio con
Antonio Barcey, Angel Custodio Loyola, José Romero Bello, Melecio
García y «el Canario» con quienes compartió trayectoria hasta la
muerte prematura de dos de ellos.
En 1974 fue merecedor del primer lugar como
coplero en el festival del corrido llanero en Villavicencio, Departamento del
Meta, representando al estado Amazonas, repitiendo la hazaña el siguiente año
en el pueblo de La Primavera, Departamento del Vichada. Marcelo Quinto fue un
coplero y sus discos conocidos son de contrapunteo llanero, sin embargo en 1954
grabo un sencillo con el maestro Ignacio Figueredo «el indio» donde se destacaron
tres temas que sonaron mucho en las emisoras de la época, entre ellos «el gabán
de Marcelo», «celedonia del estero» y «el negro Antonio». Fue compositor y
creador del «cunavichero», aunque con los años se le adjudicó dicha composición a
José Romero Bello, con quien lo interpreto y grabo, al igual que «los merecures»
y «la quirpa».
Durante las últimas dos décadas de vida fue homenajeado con
numerosos reconocimientos de festivales famosos y lugares empíricos tales como «el
mango de oro» en Cojedes, «la sapoara de oro» en Bolívar, «la panoja de
oro», «la churuata del panare», por solo nombrar algunos. También fue
distinguido con el «florentino de oro honoris causa», organización que
lo nombro jurado de la edición de 1997. Pese a no volver a grabar, se
mantuvo cantando y haciendo presentaciones hasta el final de sus días, cuando
un paro cardiaco le arrebato la vida un 22 de octubre del año 1999. Fue un
hombre enamorado de su música y de las mujeres, por lo cual dejo
muchos hijos e hijas. Los últimos 25 años de existencia los pasó viviendo en
una finca de su propiedad en las riberas del Meta donde con su esposa la
colombiana concepción espinosa, crió a
sus cuatro hijos menores Atamaica, Rafael, Marcos y selva. Un
año después de su muerte se creó en Puerto Páez, la primera y única
versión del festival internacional de contrapunteo Marcelo Quinto.
Don Marcelo, como era llamado por sus amigos más queridos, era famoso por
su garrote de vera forrado con cabuyas que siempre lo acompaño y que él llamaba
cariñosamente «Cristina Maica» causando siempre que alguien preguntase el
porqué del nombre, a lo que el añadía con una sonrisa: «con lo mío no se meta
porque le cae por las paletas», haciendo alusión a la canción que hizo famosa a
la cantante apureña. Marcelo Quinto fue, es y seguirá siendo baluarte de la
canta criolla, y ha quedado inmortalizado en el pueblo de elorza en el estado
apure, con una avenida que lleva su nombre. SELVA QUINTO.
Luis Hector Garcia Conocí en persona a Marcelo Quinto cuando yo era un muchacho a orillas del Rio Meta, al escuchar esta canción me trajo muchos recuerdos de mi niñez, quisiera saber de mas música de este gran hombre que para mi fue un papá.
ResponderEliminarMi Correo es: siervohg@yahoo.es
ME CORRESPONDIO EL HONOR DE CONOCER A ESTE LLANERO, EN VLLE LA PASCUA. EN LA CASA DE MI COMPADRE MARIO AGUILAR; EN REALIDAD, UNA EXPERIENCIA UNICA.
ResponderEliminarImber Gutierrez .