
Durante años la industria musical acaparó con creces el interés y el buen gusto del oyente que se identificó, y aún se identifica con cierto género rítmico de notas agradables al oído, sobre todo, aquellas melodías que evocan recuerdos y guardan un lugar especial en la memoria de quienes la escucharon, la cantaron, la bailaron y hasta se enamoraron con ellas. Son voces y melodías selladas con propiedad y estilo único que no han de regresar jamás, pero que serán recordadas para siempre porque fueron progenitoras del buen auge musical, aquel mismo auge condenado a desaparecer por completo a raíz de la fulminante muerte del “rango dinámico”
¿Qué está pasando con la nueva industria musical? Durante años se mantuvo el buen nivel de grabación en cita y a medida que transcurría el tiempo, se introdujeron mejoras conservando el “rango dinámico” que predomina en cada canción. Con frecuencia se oye decir que la música antigua, la del pasado, la clásica, o como la quieras llamar, es mejor que la música de ahora pese a la fuerte demanda en los grandes mercados internacionales, pero la vez saturados por una música sin pega, sin emoción y claridad por falta del rango dinámico. En conceptos de los entendidos en la materia, la Industria Musical debería revaluar el proceso de saturación por efecto de la sobre compresión durante las etapas tracking, mezcla y masterización, y apostarle al mejor sonido que durante años mantuvo cautivo el oído del oyente, pero hoy esquivo ante la moderna música de consumo, a la vez considerada un robo al consumidor por la ausencia del rango dinámico. Pero ¿Qué es el rango dinámico?. Rango dinámico es la diferencia entre los sonidos más suaves y los más fuertes que podemos oír. Dicho en otras palabras es la diferencia entre los sonidos más leves y los más potentes en una grabación. El Rango Dinámico se mide en (dB); el típico para la grabación de un casette está alrededor de los 60 dB, mientras que las grabaciones digitales actuales (CDs), pueden alcanzar un Rango Dinámico de 90 dB. Los antiguos ingenieros hicieron muchas mejoras en la grabación de cintas y con ello los sistemas de reducción de ruido que ayudo a mejorar el rango dinámico en las grabaciones, sin terminar numerosos cambios. Un buen día se vio el nacimiento de una tecnología nueva conocida como la grabación digital con un rango dinámico superior a los 96 dB, con el cual se creyó que se tomaría ventaja pero la industria musical se fue en dirección opuesta. Decidieron que “más fuerte es mejor”. Según Bob Speer, en su texto traducido por Xabier Blanco, de la academia de sonido CETEAR, de Argentina (Buenos Aires), de un momento a otro el mundo musical se vio envuelto en una carrera para ver que Cd suena más fuerte. Agrega Bob que la manera empleada para logra un sonido fuerte, es comprimir la señal más y más. Y aquí es donde estamos hoy. Todo el mundo intenta hacer que su Cd suene más fuerte que ningún otro. La palabra que se utiliza para este proceso es “hot” (caliente). La música de hoy se graba bajo “hot”. El resultado neto; ruido con ritmo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario